martes, 24 de febrero de 2015

Tic-tac

--Tic-tac.                                    Tic- tac.                                            Tic- tac. -- avanza el reloj como sonido reverberante emergiendo del exterior, cual metrónomo marcando una métrica constante.
...
Pasan las horas.
....

Solo bla bla bla; murmuros vacíos; hacer; hacer; hacer. ¿Alguna implicación?

...



--Trttttttttttttt.                 Mmmmmmm-ñññññññ.                PUUMMMMmmmm. -- Se oye una llave introducirse y girar el cerrojo, haciendo la intención de abrir la puerta con aires de suavidad. Y haciendo reverberar el tabique donde la entrada está situada, la puerta se cierra de un gran portazo.





--Cariño, ¿por qué has dado un portazo?

--Ha sido la corriente. Acaba de escaparse todo el tiempo perdido.

--No escucho el reloj sonar.

-- ¿Qué tal el día? ¿Qué has hecho?

--No me acuerdo. Sólo recuerdo el tic-tac incesante del reloj. Hay que arreglar ese reloj. Se ha quedado sin pilas.

-- ¿Por qué te preocupas tanto del reloj si ni siquiera recuerdas qué has hecho hoy en el tiempo?

-- En efecto, el tiempo se ha perdido.




domingo, 22 de febrero de 2015

Maneras de hacer

Existen muchas maneras de hacer las cosas. Ninguna es más válida que otra; sólo distintas. Todas pueden aportar algún tipo de experiencia. Lo importante es cómo quiere uno que sea tal experiencia, cómo se quiera hacer y que a uno le haga poder sentirse vivo. No existe ni lo fácil ni lo difícil; solo las ideas preconcebidas en torno a algo y el grado de motivación que se tenga para llevar tal cosa a cabo algo.


El valor de las cosas


En realidad, cuando nos ocurren cosas que no somos capaces de verbalizar o explicar con concreción, es probable que tengamos delante algo muy valioso. Sin embargo, siendo algo nunca visto y nuevo, muchas veces pasa que no sabemos cómo definir tal cosa. Y sin cederle la suficiente relevancia, observación y apreciación, puede caerse el error de dejarla entrar en la catalogación de lo absurdo; habiendo desperdiciado algo potencialmente valioso.

Apreciar el arte al igual que otras muchas cosas importantes de la vida, no suelen tener un impacto consciente inmediato en la persona que percibe. En lo sensible hay una parte que no se puede verbalizar; existe algo mágico que revuelve para bien o para mal dentro del ser percibiendo. Las emociones son algo efímero, poco concreto y claro. Son aquello con lo que nos conectamos como individuos de manera afectiva a nuestro entorno.

Dejar paso a sentir para poder reconocer lo valioso no es tarea fácil en la sociedad de la multitarea ya que todo o nada pueden tomar relevancia. Una cosa es el aprecio de la belleza de cada una de las cosas. Pero lo realmente valioso para el individuo va más allá del aprecio. Y eso no se aprende en ninguna escuela. Todo depende del grado permeabilidad, observación, atención e intercambio de lo que  ocurre en el entorno que el individuo permita  dejar empaparse.



martes, 10 de febrero de 2015

Sin sentido con todo el sentido


-¿A dónde vamos, si no estamos ni acostumbrados a mirar ni aquí ni allá? Ni siquiera sabemos si hay suelo. Solo hay consuelo.

-El dinero es el amuleto. Permanecer alerta; ese es el lema de la Madre Alberta.


-¿Para qué? No hay un sentido; es la idea que nos han vendido. ¿Tú la compras? Solo pertenencias que acaban en objetos perdidos. Puro vacío. Te han mentido. Este no es tu cometido.
Si no hay sentido, pégate un giro y vuelve por donde has venido. Sentirse vivo. Notar los latidos fluir suavemente. Escuchar los respiros.

-¿Es necesario tanto lío? Te has rayado tío.

-Ni media y pío. Yo sé lo que digo. Sólo escucha lo que digo e intenta comprender el sentido. Aprobecha el palabrerío.

Crítica a la concepción del tiempo



En la primera Documenta 1955, el arte dadaísta criticaba los valores de la sociedad vigente del momento[1], contextualizada en la era del progreso y la Razón, heredera del siglo de la Ilustración[2].  Los dadaístas proponían el caos por encima del orden, queriendo fusionar el arte con la vida. Como la vida misma, en el régimen ético de su hacer proponen la fusión de hacer el arte con la naturaleza espontánea de la vida, en la cual la libertad y la contradicción son dos ingredientes clave. El arte ya por este entonces se empieza a entender como un proceso[3].

Un  artista precedente a la conversión de la concepción de la autonomía en la obra de arte al arte del proceso, fue Marcel Duchamp con sus readymades en los que se hace visible su tono de burla por la sociedad del progreso. Sixteen miles of string (1), 1942, fue un experimento en el que se pretendía la disposición de cordeles entrelazados entre sí llenando toda la sala de exposiciones de la First Papers of Surrealism Exhibition en el Philadelphia Museum of Art[4]. Venía a significar los obstáculos entre espectador y obra dadá, abstracta y difícil de asimilar por el espectador de la época[5].


Img. 1

En esta obra de Duchamp se observarán los derroteros que tomará el arte en la Documenta V, organizada en 1972 en la ciudad de Berna[6]. El arte se quiere tornar en actitud y entrar en relación con el espectador. Cuando las actitudes se convierten en forma, es el leitmotiv de la Documenta, organizada en la ciudad suiza. Las actitudes de los artistas comienzan a entenderse como parte de la obra artística, cuyo proceso creativo toma relevancia desde el inicio de la toma de forma de la idea hasta su materialización, tomándose en cuenta todos sus puntos de progreso[7].
Joseph Beuys, en su obra Acción coyote (3), 1973[8], cuya relación con la espontaneidad preformativa de la naturaleza y el psicoanálisis de la personalidad de Freud, dialogan con la Baba antropofágica (2) de Lygia Clark, 1972. 
Img. 2                                                                                                                            Img. 3


                                                           
En las performances de los bailarines en Judson (4) , se puede apreciar una estética del cuerpo en la que se comprende una idea de hacinamiento en la sociedad y el principio a una concepción del tiempo en el que no hay cabida al espacio para la autogestión de la individualidad[9], en una sociedad en la que las redes sociales son múltiples[xx2] . Bruce Nauman en Live-taped corridor (5), 1970[10], una obra conformada en un espacio en el que no hay cabida apenas para el sujeto-espectador, el artista juega con la proyección del mismo en el tiempo a través de la pantalla del televisor[11]. En contraposición a la proyección del yo en el tiempo y a la pérdida de la individualidad, Bill Viola en The Sleepers (6,7)[12] invita a la reivindicación de la espiritualidad interior[13], como también hizo Marh Rothko en la Rothko Chapel (8), Houston, Texas, como lugar de meditación[14], así como W. Laib en Habitación de cera, 2000 (9) [15] y M. Abramovic  en su performance: The Artist is present, 2012 en el MoMA[16].



Img. 5
















Img. 6                                               Img. 7









[1] Aquí se toman como referencia los Apuntes de teorías del arte contemporáneo elaborados para la profesora de la clase.
[2] En relación a la exposición nazi, se ha asociado concepto “sociedad del progreso”, en el contexto de Alemania 1955, después de las Grandes Guerras con idea>razón>lenguaje del juicio>ilustración>facismos en la explicación de Dialéctica de la Ilustración: http://es.wikipedia.org/wiki/Dialéctica_de_la_Ilustración y el texto el Lenguaje de las cosas de Hito Steyerl; interesante ya que el arte dadaísta se quería decantar por un estilo de hacer y pensar opuesto al que es heredero de la era de la Ilustración.
[3] Sobre el arte dadaísta. En recurso electrónico: http://definicion.de/dadaismo/
[4] Sobre la obra 16 miles of string, realizada por Marcel Duchamp en la Exposición de First Paper of Surrealism. En A new look: Marcel Duchamp, his twine, and the 1942 papers of Surrealism Exhibition. En recurso electrónico: http://www.toutfait.com/online_journal_details.php?postid=47245
[5] Ibd. Referencia 1.
[6] Apuntes de teorías del arte contemporáneo por Aurora Fernández Polanco.
[7] Sobre arte procesual en El arte como proceso por Neida Urbina. Recurso electrónico: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20361/2/neida_urbina.pdf
[8] En relación, al estrecho vínculo que tienen las obras de Joseph Beuys con la naturaleza, el ritual y el arte entendido como proceso curativo. En Arte curativo de Joseph Beuys. El País. 21 de enero de 2006 por Sandra Ellegiers. Recurso electrónico: http://elpais.com/diario/2006/01/21/babelia/1137801968_850215.html
[9] Sobre la falta de espacio para reflexionar en el texto de ZAFRA, Remedios. Elogio del párpado o ventanas para el tiempo. En: Un cuarto propio conectado. Págs: 14-19. [En línea].
[10] Funcionamiento de la obra Live-taped corridor, de Bruce Nauman en el Palazzo delle Esposizioni, Roma 2012. Habla la curadora Daniela Lascioni. En: https://www.youtube.com/watch?v=8itUfOo5LDU
[11] Sobre la obra Live-taped corridor de Bruce Nauman, 1970. En New colections Guggenheim Museum of New York. Recurso electrónico: http://www.guggenheim.org/new-york/collections/collection-online/artwork/3153
[12] Aproximamiento a la obra The Sleepers, Bill Viola, 1992. En: https://www.youtube.com/watch?v=rARwfhpHkXk
[13] Sobre la obra de Bill Viola. En ALONSO, Rodrigo. Bill Viola: Los senderos de la condición humana. Videoarte. Recurso electrónico: http://www.roalonso.net/es/videoarte/viola.php
[14] Sobre la obra de Mark Rothko y la reivindicación de la vida interior, a través del silencio y la meditación. En Forma es vacío, vacío es forma. Recurso electrónico: http://vacioesformaformaesvacio.blogspot.com.es/2012/07/mark-rothko.html 
[15] Sobre la experiencia espiritual en la obra de W. Laib. En GONZALO, Antoni. La escala espiritual en el sufismo y en la obra de Wolfgang Laib. Recurso electrónico: http://www.ibnarabisociety.es/Scripts/Documentos/antonigonzalo/5._La_escala_espiritual_en_el_sufismo_y_en_la_obra_de_W.pdf
[16] Sobre el “getting into yourself”  y la espiritualidad a través de la meditación. Explicación por Marina Abramovic para su performance The Artist is present  en el MOMA, 2012. En: http://vimeo.com/72711715







domingo, 1 de febrero de 2015

Lógica de la comprensión de una obra de arte contemporáneo.

Según Jacques Rancière, ante la contemplación de la obra de arte, operan tres lógicas de funcionamiento para la comprensión de la misma:

1)Régimen ético: Arte entendido como un estilo de vida.
2)Régimen representativo: Normativa de la representación del objeto artístico. Se toma como referencia la Poética de Aristóteles, la tradición de la mímesis y las escuelas de Bellas Artes del siglo XVIII.
3)Régimen estético del arte: Aquí se habla de la forma de la obra y la mirada del espectador. ¿Qué es la forma? La manera en cómo está representada la obra, se habla de la idea representada y se intenta explicar, en la medida de lo posible, cómo es está captada por el espectador. 
Según Schiller, el arte lleva a la emancipación porque ante la contemplación de un objeto sensible, todos nos volvemos sensibles por igual. ¿Por qué se dice que lleva a la emancipación? Porque la contemplación del arte, al ser algo que está desconectado de la organización jerárquica de lo sensible, la gente se ve viendo como iguales y no solo como ciudadanos que conforman una comunidad: se ven como “criaturas sensibles” y seres humanos. 
La contemplación de arte es una experiencia inefable, va más allá de cualquier política o intención; es una experiencia que te lleva a un estado de “desconexión”. Sin embargo, tendemos a querer mirar los efectos políticos de la creación de una obra. Éstos no están en la intencionalidad de la creación de dicha obra realizada por el artista; ya que muchas veces los artistas crean objetos que escapan a su voluntad o incluso la niegan. El artista crea casi por necesidad. Entonces, ¿cómo se transforma la experiencia del ver en conocimiento? No se puede teorizar la experiencia directa del ver. Pero en cambio, sí puede hacerse recurriendo a otras fuentes no tan directas: la estética, historia del arte y la epistemología (con estos tres ingredientes). 

La experiencia de lo inefable o lo sublime (régimen estético) ante la contemplación de una obra de arte no se puede entender por sí sola, debe ponerse en relación con el régimen ético (filosofía de vida del artista) y el régimen representativo (la mímesis o representación del objeto).

En las prácticas estéticas actuales, se trabajan con distintos medios; entre los cuales, a veces, las miradas coinciden o se tensionan ya que no hay una única mirada o perspectiva a la hora de percibir. Vivimos en el tiempo de la perspectiva múltiple.


En conclusión, la teoría del arte lo que pretende es dilucidar lo que se percibe al mirar el objeto artístico en cuestión y transformar esa experiencia en conocimiento. La teoría del arte recurre a la estética (el mirar) , a la historia ( busca otras obras de arte y las pone en relación o en contraposición) y otras teorías (filosofía epistemológica), para lograr una comprensión en profundidad de las obras de arte. 

BIBLIOGRAFÍA
  • FERNÁNDEZ POLANCO, Aurora. Apuntes para cualquier clase donde se hable de Teorías del Arte actual.
  • RANCIÈRE, Jacques. No existe lo híbrido, sólo la ambivalencia.
  • SCHILLER, Friedrich. Cartas para la educación estética del hombre. 
  • STEYERL, Hito. En caída libre.